PRESENTACIÓN
El entendimiento que hoy día tenemos de la Sexología como ciencia, se sustenta enunos pilares que fueron puestos inicialmente por investigadores predecesores, quepartían desde diferentes enfoques y perspectivas. A saber, Bloch e Hirschfeld desdela fenomenología (1), Krafft Ebing (2) facilitando la aceptación de la sexología desdeel ámbito académico-científico aunque criminalizándola, Havelock Ellis (3) planteandola compresión de la normalidad en la conducta sexual, Freud (4) intentando curar elsufrimiento sexual, Masters y Johnson (5,6) y algo más tarde Kaplan (7), desarrollandoinvestigaciones psicofisiológicas de la respuesta sexual humana y técnicas terapéuticasde las disfunciones sexuales.
En las décadas 80-90 de la pasada centuria se inició el desarrollo de fármacos parael tratamiento de diferentes trastornos sexuales, así como de nuevas técnicasdiagnósticas que ayudaron a tener un conocimiento detallado de la fisiologíasexual, una mayor comprensión de la etiología orgánica y mayores posibilidadesde tratamiento (8), hecho que en conjunto han permitido integrar los aspectosbiopsicosociales de la sexualidad y los diferentes enfoques psicoterapéuticos, que hanpermitido desarrollar lo que conocemos como la terapia sexual.
La investigación en sexología viene desarrollando una actividad creciente que se hacepresente en diversos eventos científicos y foros de debate, siendo en la actualidad unaparte importante de la producción científica (9).
La investigación debe ser, como no puede ser de otra manera, un componente másde las actividades profesionales de la sexología, en las que hay que adquirir unosconocimientos teóricos necesarios para poder utilizar con posterioridad el métodocientífico basado en la evidencia.
La producción científica en sexología es necesaria para aumentar la compresión de lafunción sexual humana en su triple vertiente (placentera, afectiva y reproductiva), paraaglutinar la dispersión de conocimientos que desde las diversas disciplinas y desdelos diferentes profesionales se vierten en las distintas fuentes de divulgación, paracomprender la diversidad enriquecedora en identidad, orientación y comportamientosexual y para mejorar la salud sexual optimizando la eficacia de las estrategiaseducativas, preventivas, diagnósticas y de tratamiento (10).
Con este fin nace la nueva revista “De Sexología” que pretende ser un mediode difusión de la actividad creativa, investigadora, de opinión y debate, de todoel quehacer profesional que desde diferentes disciplinas y puntos de actividadprofesional, aglutine el desarrollo científico de la Sexología.
Las y los profesionales que han hecho posible su alumbramiento creemos necesaria suexistencia dado el nivel de desarrollo que ha alcanzado la sexología, la gran cantidadde profesionales que quieren y necesitan divulgar sus conocimientos y, la escasez deoferta de publicaciones científicas en español.
En nuestras páginas pretendemos abarcar, distribuidas por secciones, todos aquellos
aspectos que puedan ser de interés general y para el mayor número de personas coninterés por la Sexualidad.
Las normas editoriales establecidas por la revista están basadas en criterios aprobadosen consensos internacionales, con el fin de que los artículos que se publiquen tenganla mejor difusión posible y el mayor impacto científico.
La revista solamente sale en versión digital motivada por la necesidad de actualizaciónen las nuevas tecnologías, que en un mundo global utilizan la mayoría de losprofesionales al ser de más rápido y fácil acceso, a la par que de menor costeeconómico y ambiental, ya que no utilizamos ni tinta ni papel en su edición.
La periodicidad que hemos considerado más adecuada es la cuatrimestral, con tresnúmeros anuales, pero con la posibilidad, si se considera necesario, de realizarnúmeros adicionales.
Desde el equipo editorial asumimos un firme compromiso de velar por la calidad y elrigor científico de los artículos que sean aceptados para su publicación, poniendo todanuestra ilusión en que el esfuerzo compartido es la mejor herramienta para que lapublicación desarrolle el nivel científico esperado y sea el referente para la Comunidadcientífica que se dedica y preocupa por la Sexología.
Felipe Hurtado Murillo
Director
ISSN:2174-4068
Revista desexología Calle Serpis, 8-1º-2ª 46021 – Valencia
Frecuencia: Semianual
Publicación: Periodica